miércoles, 15 de abril de 2015

LOS BEBÉS SON UNOS GENIOS: ELABORAN ESTADÍSTICAS MIENTRAS LES HABLAMOS

Hoy quiero compartir con vosotros un video que contiene una charla de Patricia Kuhl, experta en el estudio del cerebro de los bebés. y que habla sobre el proceso de aprendizaje de los idiomas en los bebés. La charla me parece interesantísima por diferentes motivos, pero si os parece, vamos a analizar aquí, los que tienen una relación más directa con el bilingüismo ¿ok?


1. Language has a critical period for learning. Creo que lo hemos hablado en más de una ocasión, y esto no quiere decir que cuando somos adultos no podamos aprender otra lengua, si es posible, pero no será de una forma natural. El periodo de aprendizaje crítico - según explica la Sra. Kuhl es hasta los 7 años (babies and children are geniuses until they turn seven)  y a partir de aquí, empieza el declive. Ahora que lo pienso, yo fui una afortunada, ya que en mi cole - yo soy de las de EGB, así que estamos hablando de hace unos cuantos años atrás - empezamos a estudiar inglés precisamente a los 7 años (aunque de forma más seria y constante a los 10), pero recuerdo a muchos amigos que no empezaron hasta la adolescencia, y ahora me pregunto si  quizás ese sea parte del misterio del porqué en España somos tan malos con el inglés. Espero y deseo, que la proliferación de colegios en los que se cuelga la etiqueta de "bilingüe" sirva para algo más, que para llevar el adjetivo al lado del nombre del colegio. De momento, el hecho de que los niños empiecen a aproximarse a una edad más temprana al inglés, me gusta - aunque no tanto los métodos - Algo es algo ¿no?

2. Citizens of the world. A partir del minuto 2 aprox. es cuando empieza el experimento más revelador. Someten a distintos bebés de distintas nacionalidades a una serie de pruebas, y la conclusión a la que llegan es que los bebés hasta los 6 meses son, digamos, ciudadanos del mundo. Creo que esto ya lo habíamos hablado en otro post, creo que aquí nuestros hijos cuando empiezan a hablar español, no es porque estén programados para ello como si fuesen robots, ni porque tengan una facilidad especial para ese idioma, hablan español de forma natural por la exposición constante a ese idioma: sus papás, su familia, en la guardería, en la tele... todo su entorno suena a español, pero si nuestros mismos hijos, con su ADN, naciesen en Francia hablarían francés y no español, y si naciesen en Vietnam pues hablarían vietnamita, eso está claro ¿no? Lo que ocurre a continuación, es lo realmente asombroso, y es que de los 6 a los 8 meses aprox, es donde estos bebés, dejan de ser ciudadanos de mundo, para convertirse en ciudadanos españoles, o franceses, o vietnamitas, según el lugar de nacimiento, y consecuentemente el idioma que hable su entorno. ¿Y cómo ocurre esto? Según las explicaciones de la Sra. Kuhl, esto es así, porque en ese periodo, el cerebro del bebé se dedica a elaborar estadísticas y a partir de estas sacar conclusiones. Si, señores, el cerebro del bebé es muy práctico, y comienza a filtrar y a "fijar" tan sólo los sonidos que cree que le van a hacer falta para comunicarse, que son, por supuesto, aquellos que más se repiten en su lengua. ¿No es fantástico? Vamos, yo me quedo asombrada ¡qué listos son! Y qué prácticos... Y esta, es la fase que ya os he comentado antes, en la que en el cerebro de los niños expuestos a más de una lengua se abren dos caminos, una diferente para cada idioma, con las estadísticas aplicadas a cada una de ellas, y en el cerebro de los niños monolingües se forma tan sólo un camino, que hace que según vayamos creciendo sea más difícil, adquirir esa segunda lengua de un modo, digamos, natural. El experimento que hacen con los bebés de Tokyo y los de Estados Unidos respecto a los sonidos /la/ y /ra/ también me parece revelador. Esos dos sonidos se repiten con frecuencia en el habla inglesa, es decir, son importantes y por eso, en el flitrado que hacen los bebés le otorgan un lugar importante a ambos sonidos. En el caso de los bebés japoneses no ocurre lo mismo, así que su cerebro no fija dichos sonidos, y por eso, cuando son mayores los japoneses no diferencian entre rata y lata... No conocen el sonido de la "r" su cerebro lo ha eliminado por ser, digamos, información irrelevante... 

¡Tachán! ¿Qué os parece? Pensaréis que estoy loca, pero me ha encantado descubrir este speech y he venido a traéroslo corriendo (para hoy tenía pensado otro post, menos científico) A mi es que me gusta mucho cuando comprendo cosas que se que me van a ayudar a estimular a A de alguna manera, me gusta mucho tener información del porqué y el cómo ocurren las cosas. Y teniendo en cuenta que del cerebro humano tenemos tan poca información, me ha gustado mucho leer/ver esta información, que además me parece muy relevante para nuestro proyecto bilingüe ¿no? 

Ya me contaréis que os parece a vosotros, os dejo el link del video aquí. Está en inglés, se entiende bastante bien, pero para los no tan valientes, lo podéis subtitular, o podéis leer la transcripción en inglés o español.


Besos estadísticos!!



No hay comentarios:

Publicar un comentario