lunes, 20 de abril de 2015

THE ULTIMATE HOMEMAKING BUNDLE

El sentido de este blog siempre ha sido compartir con vosotros los recursos y herramientas útiles que me voy encontrando mientras trato de educar a mi hijo de una forma multicultural y trato de ayudarle a que sea bilingüe (español-inglés). Pues hoy os traigo un recurso que no está estrictamente enfocado a fomentar el bilingüismo de vuestro hijos, pero que me parece que bien utilizado, puede ser una herramienta que nos ayude a nosotros, y consecuentemente a ellos. 

Me explico: 

Se trata de un recurso que bien utilizado os ayudará organizaros mejor, y así tendréis más tiempo para dedicaros a vosotras, a vuestras familias o a vuestros hobbies, y que como está en inglés, nos ayudará a la vez a adquirir vocabulario, expresiones y quien sabe si muchas cosas más...

Dad la bienvenida a vuestras vidas a "The Ultimate Homemaking Bundle"... 

Habrá personas que ya sabrán de que va esto, otras muchas no, así que ahí va. "Bundle" como muchos sabéis, quiere decir lote o recopilatorio, así que de lo que os estoy hablando es de algo así como "El recopilatorio definitivo sobre el homemaking o El recopilatorio definitivo sobre organización del hogar". Se trata de una compañía americana, que cada trimestre aproximadamente, reúne en un lote o paquete, los ebooks y cursos más relevantes sobre algún tema concreto a un precio ridículo. Hace unos meses por ejemplo, hicieron un recopilatorio de libros sobre DIY o Manualidades. En unos meses, lanzarán un recopilatorio de ebooks sobre fotografía, otro de Salud, a finales de año otro sobre Finanzas, etc. 

En este caso, la temática elegida es la organización del hogar, en el sentido más amplio del término. El Bundle se compone de:

  • 76 ebooks
  • 6 cursos
  • 1 audio (descargable)
  • 2 conferencias online
  • 14 packs de imprimibles


Total = 99 recursos

Siendo más específicos, para que entendáis de que os hablo, los autores de estos libros y cursos, son bloggers y gurús americanos, reconocidísimos y muy seguidos en cada una de las materias. 

  • Libros de cocina y organización de menús (con imprimibles para hacerlo todavía más fácil a la vez que bonito)
  • Libros sobre maternidad y embarazo
  • Libros sobre el cuidado del bebé, o la ayuda en los deberes de los más pequeños
  • Libros sobre organización y decoración del hogar
  • Libros de consejos y autoayuda
  • Libros con trucos para ahorrar, para emprender un proyecto, o para trabajar desde casa
  • Etc
Como os digo, son libros escritos por personas influyentes en la materia, avaladas por miles de seguidores y usuarios que están enganchados a sus palabras, a sus consejos y a sus blogs, y eso... bueno, pues eso es por algo. Es porque escriben de una forma clara y sencilla, con una estructura tan práctica, que te ayuda a ponerte manos a la obra. Os doy mi palabra, que he comprado unos cuantos... 

Es curioso, pero si te paras a pensar, hay muchos de estos ebooks, que son meros consejos de sentido común, de organización sencilla; su mérito radica en que lo hacen tan fácil, que te pones manos a la obra inmediatamente. Para que lo entendáis, es como el tema de las dietas, no creo que haya ninguna más milagrosa que otras, en realidad la teoría nos la sabemos todas: comer sano y hacer un poco de ejercicio ¿no? ¿Y cuántas dietas nuevas hemos probado? Y mejor todavía... ¿cuántas hemos abandonado? Pues con este Bundle pasa lo mismo, en realidad no creo que haya un secreto para que seamos organizados, más que simplemente serlo... y estos ebooks consiguen que lo seas... ¿Cómo? Pues eso pregúntaselo a ellos, pero os aseguro que funciona.

Su valor, si comprases cada uno de los libros + cursos + audios etc por separado sería de más de 1.000 dólares americanos, y ellos lo venden por tan sólo 29,97 dólares, que al cambio son unos 28 euros. Y ya sabemos que la cosa no está como para gastar el dinero a lo tonto, pero eso es una decisión personal de cada uno, y el cómo lo vaya a rentabilizar después. En realidad, a nada que os interesen tan sólo tres libros, ya estáis haciendo un buen negocio, y encima os lleváis otros 73 de regalo. No está mal ¿no?

¿A QUIÉN LE PUEDE INTERESAR? 


Partiendo de la base de que la inmensa mayoría de los que me leéis sois mujeres trabajadoras y mamás, apuesto a que le sacaríais el jugo a la mayoría de los libros (unas a los de cocina, otras a los de organización, otras a los de los niños, etc). El hecho de que los libros estén en inglés, me parece un valor añadido, eso nos vendrá estupendo!! De todos modos, los ebooks son, en general, tan intuitivos y prácticos que no se hace difícil seguirlos. Eso si, hay que saber un poco de inglés, que luego las reclamaciones no sean para mí!! Pero en serio, que no son libros difíciles de leer en ningún sentido, ni por el idioma, ni por el contenido (de hecho, me atrevo a decir que con el inglés de EGB se pueden leer). Son libros eminentemente prácticos, para leer con un subrayador al lado, e ir tomando notas y reflexionando. Por eso os lo recomiendo, porque creo que es un recurso ideal para la mayoría de vosotros que en general sois hombres y mujeres, trabajadores a tiempo completo o parcial, dentro o fuera de casa, con o a la espera de hijos y tratando de aprovechar el tiempo y ahorrar al máximo.

Y ahora al lío. 

¿QUÉ TENGO QUE HACER PARA COMPRARLO?


Pues muy fácil:

  1. El primer dato y el más importante es que la oferta del Bundle estará disponible tan sólo del lunes 20 de abril al lunes 27 a mediodía. Esto funciona así con todos los Bundle que sacan; siempre. A partir de esa fecha, si queréis cualquiera de los libros, los tendréis que comprar vosotros, investigando en los blogs de los autores y por supuesto pagando cada uno a su precio original (de media unos 9-10 euros cada uno)
  2. El segundo dato, y este es positivo, es que es un producto de descarga inmediata, así que en cuanto lo compréis: os piden nombre y apellidos, correo electrónico y datos de tarjeta (vamos, como cualquier compra electrónica, página 100% seguras perteneciente a redes de Comercio Electrónico Seguro), pues eso, que en cuanto lo compréis, tachán... recibiréis automáticamente los 99 recursos en vuestro correo electrónico listos para descargar en pdf... 
Para los que lo tenéis claro, pinchad en la siguiente imagen e iréis directamente a la página de compra. 



Para los que todavía lo dudáis, echadle un un vistazo a algunos de los libros que os podréis encontrar: 





Podéis ver el resto de libros contenidos en el lote pinchando aquí. Están chulos ¿verdad? No os los habría recomendado si no creyese que valen la pena y que os pueden interesar. Al fin y al cabo, se trata de que nos ayudemos los unos a los otros ¿no?

PS: Como siempre, estaré encantada de resolver vuestras dudas respecto a este post o a cualquiera de los que publico tanto aquí como en el facebook.







miércoles, 15 de abril de 2015

LOS BEBÉS SON UNOS GENIOS: ELABORAN ESTADÍSTICAS MIENTRAS LES HABLAMOS

Hoy quiero compartir con vosotros un video que contiene una charla de Patricia Kuhl, experta en el estudio del cerebro de los bebés. y que habla sobre el proceso de aprendizaje de los idiomas en los bebés. La charla me parece interesantísima por diferentes motivos, pero si os parece, vamos a analizar aquí, los que tienen una relación más directa con el bilingüismo ¿ok?


1. Language has a critical period for learning. Creo que lo hemos hablado en más de una ocasión, y esto no quiere decir que cuando somos adultos no podamos aprender otra lengua, si es posible, pero no será de una forma natural. El periodo de aprendizaje crítico - según explica la Sra. Kuhl es hasta los 7 años (babies and children are geniuses until they turn seven)  y a partir de aquí, empieza el declive. Ahora que lo pienso, yo fui una afortunada, ya que en mi cole - yo soy de las de EGB, así que estamos hablando de hace unos cuantos años atrás - empezamos a estudiar inglés precisamente a los 7 años (aunque de forma más seria y constante a los 10), pero recuerdo a muchos amigos que no empezaron hasta la adolescencia, y ahora me pregunto si  quizás ese sea parte del misterio del porqué en España somos tan malos con el inglés. Espero y deseo, que la proliferación de colegios en los que se cuelga la etiqueta de "bilingüe" sirva para algo más, que para llevar el adjetivo al lado del nombre del colegio. De momento, el hecho de que los niños empiecen a aproximarse a una edad más temprana al inglés, me gusta - aunque no tanto los métodos - Algo es algo ¿no?

2. Citizens of the world. A partir del minuto 2 aprox. es cuando empieza el experimento más revelador. Someten a distintos bebés de distintas nacionalidades a una serie de pruebas, y la conclusión a la que llegan es que los bebés hasta los 6 meses son, digamos, ciudadanos del mundo. Creo que esto ya lo habíamos hablado en otro post, creo que aquí nuestros hijos cuando empiezan a hablar español, no es porque estén programados para ello como si fuesen robots, ni porque tengan una facilidad especial para ese idioma, hablan español de forma natural por la exposición constante a ese idioma: sus papás, su familia, en la guardería, en la tele... todo su entorno suena a español, pero si nuestros mismos hijos, con su ADN, naciesen en Francia hablarían francés y no español, y si naciesen en Vietnam pues hablarían vietnamita, eso está claro ¿no? Lo que ocurre a continuación, es lo realmente asombroso, y es que de los 6 a los 8 meses aprox, es donde estos bebés, dejan de ser ciudadanos de mundo, para convertirse en ciudadanos españoles, o franceses, o vietnamitas, según el lugar de nacimiento, y consecuentemente el idioma que hable su entorno. ¿Y cómo ocurre esto? Según las explicaciones de la Sra. Kuhl, esto es así, porque en ese periodo, el cerebro del bebé se dedica a elaborar estadísticas y a partir de estas sacar conclusiones. Si, señores, el cerebro del bebé es muy práctico, y comienza a filtrar y a "fijar" tan sólo los sonidos que cree que le van a hacer falta para comunicarse, que son, por supuesto, aquellos que más se repiten en su lengua. ¿No es fantástico? Vamos, yo me quedo asombrada ¡qué listos son! Y qué prácticos... Y esta, es la fase que ya os he comentado antes, en la que en el cerebro de los niños expuestos a más de una lengua se abren dos caminos, una diferente para cada idioma, con las estadísticas aplicadas a cada una de ellas, y en el cerebro de los niños monolingües se forma tan sólo un camino, que hace que según vayamos creciendo sea más difícil, adquirir esa segunda lengua de un modo, digamos, natural. El experimento que hacen con los bebés de Tokyo y los de Estados Unidos respecto a los sonidos /la/ y /ra/ también me parece revelador. Esos dos sonidos se repiten con frecuencia en el habla inglesa, es decir, son importantes y por eso, en el flitrado que hacen los bebés le otorgan un lugar importante a ambos sonidos. En el caso de los bebés japoneses no ocurre lo mismo, así que su cerebro no fija dichos sonidos, y por eso, cuando son mayores los japoneses no diferencian entre rata y lata... No conocen el sonido de la "r" su cerebro lo ha eliminado por ser, digamos, información irrelevante... 

¡Tachán! ¿Qué os parece? Pensaréis que estoy loca, pero me ha encantado descubrir este speech y he venido a traéroslo corriendo (para hoy tenía pensado otro post, menos científico) A mi es que me gusta mucho cuando comprendo cosas que se que me van a ayudar a estimular a A de alguna manera, me gusta mucho tener información del porqué y el cómo ocurren las cosas. Y teniendo en cuenta que del cerebro humano tenemos tan poca información, me ha gustado mucho leer/ver esta información, que además me parece muy relevante para nuestro proyecto bilingüe ¿no? 

Ya me contaréis que os parece a vosotros, os dejo el link del video aquí. Está en inglés, se entiende bastante bien, pero para los no tan valientes, lo podéis subtitular, o podéis leer la transcripción en inglés o español.


Besos estadísticos!!



martes, 7 de abril de 2015

READING TIME: HIGH PRIORITY

Aunque no tuviese como objetivo que A. fuese un niño bilingüe, habría tenido como objetivo que A. fuese un niño "lector". 



Me refiero a que la literatura ocupa un papel tan importante en mi vida, y siempre en el sentido positivo, que es algo que tengo CLARIIIIIIIISIMO que voy a inculcarle a mi hijo. Ojo, con cuidado, que ya sabemos que cuando nos empeñamos en algo, nos ponemos tontos y generamos el efecto contrario... Me refiero a que quiero mostrarle a mi hijo las maravillosas aventuras que puede vivir a través de las páginas de un buen libro, quiero enseñarle a disfrutar del hecho de tener el libro en las manos, y pasar las hojas (si, si... lo más seguro es que lea ebooks... pero permitidme soñar!!) 

En fin, seguro que hasta aquí me entendéis ¿no? 

Además, a propósito del bilingüismo, la lectura es otro recurso que nos puede ayudar a reforzar la lengua minoritaria, puesto que ya hemos hablado alguna vez que es importante no sólo que estén expuestos a la lengua, sino que la "usen", es decir, que interaccionen con ella. Así que en mi mundo perfecto, yo le cuento un cuento a A. en inglés y el me pregunta cosas en esa lengua... Eso en mi mundo perfecto, por que en el mundo real, A. pasa de los libros!!! ¿Creéis que es muy pequeño? Cuando hablo con mamás que tienen niños de la edad de A. muchas me dicen que sus hijos ya tienen un libro favorito... 

Siempre trato de leerle los mismos cuentos, para que se familiarice con ellos, trato de ser "emocional", cambiando mi voz según el personaje, con tonos más fuertes y elevados cuando pretendo mostrar sorpresa, o mas suaves si quiero mostrar cariño. Sonrío siempre que leo, para hacer de la experiencia algo más agradable, y también nombro uno a uno todas las cosas que vemos en los dibujos, para que A. se vaya familiarizando con el vocabulario... Pero nada... a los pocos segundos se aburre y empieza a hacer el bruto, tratando de romper el libro o morderlo, y consiguiendo siempre que dejemos la lectura... 

Se que esto poco o nada tiene que ver con el bilingüismo. No lo he probado, pero apuesto a que pasaría lo mismo si le leyese en español. ¿Os pasa lo mismo que a mi? ¿Qué hacéis vosotros para que vuestros hijos "lean" con vosotros? ¿Disfrutan del ratito de lectura? ¿Qué tipos de libros son los adecuados para un niño de 1 año? 


miércoles, 25 de marzo de 2015

¿PUEDO CONSEGUIR QUE MI HIJO SEA BILINGÜE SI YO NO TENGO NI IDEA DE INGLÉS?

Llevaba tiempo queriendo tocar este tema, y aprovechando que unos papás me habéis hecho esta pregunta, rescato un post que tenía medio empezado y os pongo - como siempre - mi opinión. Opinión, que también como siempre os digo, no es de una científica propiamente dicha, pero si de una persona que ha leído muchíiiiiisimo sobre esto y todo lo relacionado con el bilingüismo desde el punto de vista neurológico, lingüístico y pedagógico. Dicho esto, empiezo el post.

¿Puedo conseguir que mi hijo sea bilingüe si yo no tengo ni idea de inglés? 

Mi respuesta: Si. Rotundamente. 

El matiz: Te va a costar muuuuucho más, que si conocieras al menos algo del idioma, necesitarás muchas más ayudas extras y sobre todo, muchísimo más empeño, pero si lo puedes conseguir, y ahora te explico porqué.



Obviamente lo ideal sería que mandásemos a nuestro hijo a una guardería o colegio bilingüe y asunto arreglado... Pero apuesto a que no todos los que leéis este blog os lo podéis permitir... No os preocupéis, esa sería la forma más eficaz de que nuestro hijo fuese bilingüe, pero no la única.

La semana pasada, hablábamos del tiempo de exposición a la lengua minoritaria (insisto en que utilizo este término sin ningún tipo de matiz peyorativo, sino porque es el que utiliza la comunidad científica, y porque en realidad el adjetivo minoritario atiende precisamente al tiempo de exposición, que es menor) y decíamos, que en términos generales, es recomendable que el niño esté expuesto al inglés - en mi caso - en torno a un 30% ¿no? Pues eso... que para los que hablamos inglés es más fácil, porque parte de ese 30% lo podemos trabajar nosotros, pero para los papás que no hablan inglés es más complicado... pero la cuestión es, centrarnos en ese porcentaje (sin ser escrupulosos, no hay que ceñirse al tiempo con un cronómetro, es una media, y es orientativa ¿ok?) 

Los papás que no sabéis inglés, tendréis que ser más "creativos" a la hora de cumplir ese 30%. Los dibujos animados y la tele están bien para un ratito, pero ni es recomendable que estén todo el rato en la tele, ni como única fuente de exposición a la lengua minoritaria es muy recomendable, ya que ese es un método de aprendizaje pasivo, donde el niño sólo ve, y no contesta, y lo peor, a veces eso, sólo ve los dibujos en si, sin prestar mucha atención a lo que dicen (depende de la edad y del niño). Lo que si está claro es que si sentís que eso es lo único que podéis hacer, hacedlo... Sin frustraciones. Cada vez que pongáis los dibujos animados, ponedlos en inglés... Por lo menos van haciendo oído... 

La música es una fuente fantástica de aprendizaje... bueno, la música es un recurso maravillloso para todo en general, jeje, pero para los idiomas también... En el coche, poned siempre música en inglés... A ser posible, canciones adaptadas a niños, y pegadizas... (En el próximo post prometo recomendaros un CD muy bueno en este sentido) 

Además, deberíamos de tratar de establecer relaciones con otros niños que hablen inglés. Y no me digáis que eso es difícil porque yo vivo en un pueblo bastante pequeño y hay mas de uno, y más de dos, con los que he coincidido alguna vez, tomando una cerveza en la mesa de al lado y me ha faltado tiempo para entablar conversación - por cualquier excusa tonta - para empezar a tirar del hilo... jeje, la ocasión la pintan calva!! Como siempre, internet puede ser nuestro aliado, si vives en una ciudad grande apuesto a que ya hay algún grupo de gente con la misma inquietud que tu, y que estaría encantada de hacer algún intercambio.

Sería ideal que en vacaciones pudiérais hacer una escapadita a algún país de habla inglesa... pero si económicamente es impensable... pues siempre nos quedan Mallorca o Benalmádena... Si, seguro que os estáis riendo, pero yo recuerdo mi verano de los 16 años en los que no hablé ni una palabra de español!! Y los niños en la piscina de un hotel tienen una facilidad pasmosa para hacer pandilla!!! Es bueno, en el caso de los niños mayores, que vean que el inglés les ayuda a conocer otros niños, otras culturas, y en general, otros mundos. Eso es un aliciente estupendo para niños a partir de 6 o 7 años en adelante...

Y bueno, no se si lo que he propuesto aquí os parece que tiene sentido o no, os parece posible o imposible, os parece fácil o difícil, sólo son ideas, algunas básicas pero con las que os aseguro que podréis conseguir resultados, quizás lentos, pero conseguiréis resultados. La cuestión principal, como todo en esta vida supongo, es que estéis convencidos de vuestro objetivo, y que tratéis de suplir vuestra carencia o desconocimiento de una segunda lengua con una alta dosis de imaginación y tesón... Tratad de exponed a vuestro hijo aunque sea un poco cada día, la música es genial, no lo olvidéis. 

Y termino con una cuestión que espero os ayude, al menos a mantener la ilusión. El aprendizaje de una lengua es algo natural, los niños aprenden a hablar sin ningún esfuerzo, sea la lengua que sea... Tu hijo de cinco años no habla español porque le hayas legado un gen que le capacita para hablar español... tu hijo habla español porque está expuesto al español, porque todo lo que escucha es español, porque todo lo que le rodea, la música, la tele, los niños del parque "suenan" a español... Eso, quiere decir, que tu bebé recién nacido, a los tres años puede estar hablando además de español la lengua que tu decidas, sólo si lo expones a esa lengua un tiempo suficiente y de calidad. 

Cuando le explico a algún amigo que a mi hijo A. le hablo en inglés desde que nació, siempre le digo lo mismo. Quizás no consiga que mi hijo hable el mismo inglés que el hijo de un inglés, por una cuestión de riqueza de vocabulario por ejemplo. Yo, tengo... o mejor dicho procuro, tener un español rico y variado que enseñarle a mi hijo, pero es un idioma que he venido enriqueciendo desde hace muchos años. Esto no sucede con el inglés, donde mi vocabulario es más reducido, pero eso no me importa. Lo que yo estoy haciendo con mi hijo es, por decirlo de forma sencilla, habilitar una zona de su cerebro - ahora que es tan permeable - para una segunda lengua (y podría hacerlo con una tercera, una cuarta...) y que el día de mañana, a partir de los 7 u 8 años, no tenga el cerebro digamos que ya "cerrado" para que no haya capacidad de aprender una lengua de forma natural, sino que lo haga de forma antinatural, es decir, traduciendo del español al inglés. No se si me explico: lo importante es los dos primeros años de vida es, no tanto que les enseñemos inglés, sino que amoldemos su cerebro (a través de la exposición a la otra lengua) para que éste pueda acoger otro idioma (y su acento) de una forma natural y no artificial.

Pues ese es el reto de todos los que queremos ayudar a nuestros hijos a tener ese gran regalo que es el bilingüismo; los padres bilingües, o que dominan más de una lengua lo tienen más fácil por supuesto que los que no la  domináis... pero, quizás tengáis otras habilidades que podéis explotar para ayudar a vuestros hijos... Como todo, es cuestión de proponérselo. Yo, me ofrezco a ayudaros en todo aquello que esté en mi mano, y por este blog/facebook seguro que hay muchos padres más que piensan lo mismo ¿A qué si?

martes, 17 de marzo de 2015

EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN A LA LENGUA MINORITARIA

Los estudios recomiendan entre un 20 y un 30% de tiempo de exposición a la lengua minoritaria para conseguir que un niño sea bilingüe. 

Vamos a analizar esto:



* El día tiene 24 horas, de las cuales, un bebé/niño de la edad de A. se pasa dormido unas 12-14h. 
* Nos quedan unas 12-10h del día, y como el porcentaje varía según los estudios, digamos que la exposición al idioma minoritario de un niño de 1 año debe de estar entre las dos horas y tres horas y media al día (dependiendo de lo que duerma tu hijo).

Visto así, no parece difícil ¿no? Os cuento un poco cómo lo hago yo y luego me contáis vosotros:

1. Hay momentos que yo llamo "estructurados" y a los que conseguiréis disciplinaros facilmente. Por ejemplo, las comidas. En realidad, la base es repetición pura y dura (¿quieres más? ¿no quieres más? ¿Está caliente? ¿está frío? ¿te gusta? ¿no te gusta? Una cucharada más... ) Y luego, se trata de que vayáis incorporando conversación claro, pero la base se repite, y eso es genial, porque es así como los niños aprenden una lengua de forma natural; por repetición. Otros momentos estructurados, son los "time" que hablábamos en algún post pasado. Bath time, por ejemplo. 

Bien, pues aquí, dependiendo del tiempo que tarden vuestros hijos en las comidas, y considerando que tienen que hacer 5 al día, ya van por lo menos por lo menos unos 50min. En mi caso 40, porque mi hijo la cena la hace ya en modo off... 

2. El paseo. Yo paseo con A. al menos otros 40-50 minutos al día. Siempre que el tiempo lo permite, no como hoy que está diluviando. Y en el paseo charlo y charlo y charlo. Hay muchos post en los que podéis ver de lo que hablo. En general, le voy narrando cosas que veo. Animales, flores, personas... Y también le cuento los planes, o hacia dónde vamos. Si hago la compra con el, también le hablo mucho en el supermercado - como si estuviese hablando conmigo misma - 

3. El juego y la lectura. Aquí están mis principales dificultades del día. La lectura, porque aunque trato de leerle todos los días (en inglés), hasta la fecha A. no parece demostrar ni la más mínima inquietud por la literatura (cosa que me entristecería muchísimo). Yo, que soy muy testaruda, no dejo de intentarlo, y consigo leerle durante 10 minutos. A partir de ahí, comienza a intentar romper las páginas del libro, o intentar irse a otro lugar a jugar a otra cosa... todo menos mostrar interés tan siquiera por los dibujos que le muestro... (¿Algún consejo al respecto?) Y el tiempo de juego... pues confieso que es el que más me cuesta realizar en inglés... No se, quizás es porque es pequeño, y sus juegos son más bien onomatopeyas y cosas por el estilo para los que no tengo un vocabulario muy amplio... Pero lo dicho, lo intento, y llamo a sus juguetes por su nombre en inglés, etc.

4. Ya tendríamos más o menos el 20-30% del que hablábamos, pero además, por si acaso, y para variar vocabulario y asentar construcciones gramaticales, yo le sumo el tiempo de exposición indirecto, que es la televisión o la música en inglés. Yo tengo dos normas: siempre que A. y yo estamos solos en casa,y se enciende la televisión,  siempre es en inglés. Sean dibujos animados, películas o telediarios... Siempre en inglés, por lo que pueda pillar, jeje. Y lo mismo cuando vamos solos en coche: la música siempre en inglés...  Esto no quiere decir que siempre estén la tele o la radio encendidas, pero si lo están, están en v.o. 

Y ese es mi plan diario... más o menos, yo soy flexible. Hay días que simplemente estás agotado, física y mentalmente, y lo único que quieres es abrazar a tu hijo y cantarle una canción en tu lengua materna... Pues no pasa nada, lo haces. Otro día, estarás más inspirado, y se te ocurrirán más formas de exposición, más divertidas para tu hijo y para ti... y así, vas compensando... En realidad, en niños de la edad de A. es más una cuestión de exposición, para aprovechar la plasticidad de su cerebro, que una cuestión de aprendizaje puro y duro... Eso si, la cosa va a cambiar desde ya... Espero contar con vuestra ayuda a partir de ahora ¿no? ¿Cómo lo hacéis vosotros? ¿Cuál es vuestro tiempo de exposición a la lengua minoritaria?