miércoles, 25 de marzo de 2015

¿PUEDO CONSEGUIR QUE MI HIJO SEA BILINGÜE SI YO NO TENGO NI IDEA DE INGLÉS?

Llevaba tiempo queriendo tocar este tema, y aprovechando que unos papás me habéis hecho esta pregunta, rescato un post que tenía medio empezado y os pongo - como siempre - mi opinión. Opinión, que también como siempre os digo, no es de una científica propiamente dicha, pero si de una persona que ha leído muchíiiiiisimo sobre esto y todo lo relacionado con el bilingüismo desde el punto de vista neurológico, lingüístico y pedagógico. Dicho esto, empiezo el post.

¿Puedo conseguir que mi hijo sea bilingüe si yo no tengo ni idea de inglés? 

Mi respuesta: Si. Rotundamente. 

El matiz: Te va a costar muuuuucho más, que si conocieras al menos algo del idioma, necesitarás muchas más ayudas extras y sobre todo, muchísimo más empeño, pero si lo puedes conseguir, y ahora te explico porqué.



Obviamente lo ideal sería que mandásemos a nuestro hijo a una guardería o colegio bilingüe y asunto arreglado... Pero apuesto a que no todos los que leéis este blog os lo podéis permitir... No os preocupéis, esa sería la forma más eficaz de que nuestro hijo fuese bilingüe, pero no la única.

La semana pasada, hablábamos del tiempo de exposición a la lengua minoritaria (insisto en que utilizo este término sin ningún tipo de matiz peyorativo, sino porque es el que utiliza la comunidad científica, y porque en realidad el adjetivo minoritario atiende precisamente al tiempo de exposición, que es menor) y decíamos, que en términos generales, es recomendable que el niño esté expuesto al inglés - en mi caso - en torno a un 30% ¿no? Pues eso... que para los que hablamos inglés es más fácil, porque parte de ese 30% lo podemos trabajar nosotros, pero para los papás que no hablan inglés es más complicado... pero la cuestión es, centrarnos en ese porcentaje (sin ser escrupulosos, no hay que ceñirse al tiempo con un cronómetro, es una media, y es orientativa ¿ok?) 

Los papás que no sabéis inglés, tendréis que ser más "creativos" a la hora de cumplir ese 30%. Los dibujos animados y la tele están bien para un ratito, pero ni es recomendable que estén todo el rato en la tele, ni como única fuente de exposición a la lengua minoritaria es muy recomendable, ya que ese es un método de aprendizaje pasivo, donde el niño sólo ve, y no contesta, y lo peor, a veces eso, sólo ve los dibujos en si, sin prestar mucha atención a lo que dicen (depende de la edad y del niño). Lo que si está claro es que si sentís que eso es lo único que podéis hacer, hacedlo... Sin frustraciones. Cada vez que pongáis los dibujos animados, ponedlos en inglés... Por lo menos van haciendo oído... 

La música es una fuente fantástica de aprendizaje... bueno, la música es un recurso maravillloso para todo en general, jeje, pero para los idiomas también... En el coche, poned siempre música en inglés... A ser posible, canciones adaptadas a niños, y pegadizas... (En el próximo post prometo recomendaros un CD muy bueno en este sentido) 

Además, deberíamos de tratar de establecer relaciones con otros niños que hablen inglés. Y no me digáis que eso es difícil porque yo vivo en un pueblo bastante pequeño y hay mas de uno, y más de dos, con los que he coincidido alguna vez, tomando una cerveza en la mesa de al lado y me ha faltado tiempo para entablar conversación - por cualquier excusa tonta - para empezar a tirar del hilo... jeje, la ocasión la pintan calva!! Como siempre, internet puede ser nuestro aliado, si vives en una ciudad grande apuesto a que ya hay algún grupo de gente con la misma inquietud que tu, y que estaría encantada de hacer algún intercambio.

Sería ideal que en vacaciones pudiérais hacer una escapadita a algún país de habla inglesa... pero si económicamente es impensable... pues siempre nos quedan Mallorca o Benalmádena... Si, seguro que os estáis riendo, pero yo recuerdo mi verano de los 16 años en los que no hablé ni una palabra de español!! Y los niños en la piscina de un hotel tienen una facilidad pasmosa para hacer pandilla!!! Es bueno, en el caso de los niños mayores, que vean que el inglés les ayuda a conocer otros niños, otras culturas, y en general, otros mundos. Eso es un aliciente estupendo para niños a partir de 6 o 7 años en adelante...

Y bueno, no se si lo que he propuesto aquí os parece que tiene sentido o no, os parece posible o imposible, os parece fácil o difícil, sólo son ideas, algunas básicas pero con las que os aseguro que podréis conseguir resultados, quizás lentos, pero conseguiréis resultados. La cuestión principal, como todo en esta vida supongo, es que estéis convencidos de vuestro objetivo, y que tratéis de suplir vuestra carencia o desconocimiento de una segunda lengua con una alta dosis de imaginación y tesón... Tratad de exponed a vuestro hijo aunque sea un poco cada día, la música es genial, no lo olvidéis. 

Y termino con una cuestión que espero os ayude, al menos a mantener la ilusión. El aprendizaje de una lengua es algo natural, los niños aprenden a hablar sin ningún esfuerzo, sea la lengua que sea... Tu hijo de cinco años no habla español porque le hayas legado un gen que le capacita para hablar español... tu hijo habla español porque está expuesto al español, porque todo lo que escucha es español, porque todo lo que le rodea, la música, la tele, los niños del parque "suenan" a español... Eso, quiere decir, que tu bebé recién nacido, a los tres años puede estar hablando además de español la lengua que tu decidas, sólo si lo expones a esa lengua un tiempo suficiente y de calidad. 

Cuando le explico a algún amigo que a mi hijo A. le hablo en inglés desde que nació, siempre le digo lo mismo. Quizás no consiga que mi hijo hable el mismo inglés que el hijo de un inglés, por una cuestión de riqueza de vocabulario por ejemplo. Yo, tengo... o mejor dicho procuro, tener un español rico y variado que enseñarle a mi hijo, pero es un idioma que he venido enriqueciendo desde hace muchos años. Esto no sucede con el inglés, donde mi vocabulario es más reducido, pero eso no me importa. Lo que yo estoy haciendo con mi hijo es, por decirlo de forma sencilla, habilitar una zona de su cerebro - ahora que es tan permeable - para una segunda lengua (y podría hacerlo con una tercera, una cuarta...) y que el día de mañana, a partir de los 7 u 8 años, no tenga el cerebro digamos que ya "cerrado" para que no haya capacidad de aprender una lengua de forma natural, sino que lo haga de forma antinatural, es decir, traduciendo del español al inglés. No se si me explico: lo importante es los dos primeros años de vida es, no tanto que les enseñemos inglés, sino que amoldemos su cerebro (a través de la exposición a la otra lengua) para que éste pueda acoger otro idioma (y su acento) de una forma natural y no artificial.

Pues ese es el reto de todos los que queremos ayudar a nuestros hijos a tener ese gran regalo que es el bilingüismo; los padres bilingües, o que dominan más de una lengua lo tienen más fácil por supuesto que los que no la  domináis... pero, quizás tengáis otras habilidades que podéis explotar para ayudar a vuestros hijos... Como todo, es cuestión de proponérselo. Yo, me ofrezco a ayudaros en todo aquello que esté en mi mano, y por este blog/facebook seguro que hay muchos padres más que piensan lo mismo ¿A qué si?

No hay comentarios:

Publicar un comentario